Los medios de comunicación en México también quedaron en manos de la iniciativa privada, a partir de la década de 1990. Anteriormente fueron operados por compañías paraestatales, como Teléfonos de México y Telégrafos de México. El Servicio Postal Mexicano sigue en manos del Estado. En lo que respecta a la televisión, existió el Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisión), aunque desde el inicio los particulares tuvieron derecho a concesiones. En la actualidad, existen dos empresas televisivas privadas que acaparan la mayor parte del mercado (Televisa y TV Azteca). El gobierno federal opera el Canal 22 de CONACULTA y Canal 11; este último, a través del Instituto Politécnico Nacional. Asimismo, los estados tienen la facultad de operar televisoras a través de organismos descentralizados creados para tal fin. En México existen 733 canales de televisión, algunos de ellos con cobertura nacional.
La mayor parte de la red de ferrocarriles sirve en la actualidad para el transporte de mercancías. Tras la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México, la empresa paraestatal formada tras la nacionalización de este sistema de transporte con el propósito de operar y mantener la red ferroviaria.
ooLaaa !
ResponderEliminareemm
Lendooo bLoog
hahaa
me Daaan ganaaz de leerLoo jee ..
peruu auun nu acabOo el miooo hehee
zoqee ...
muenoopp ..
pazaTee ..
xaau
Holaa ivoo!!
ResponderEliminarse ve qe tiene mucha info.
pero como que ya lei mucho por hoy
tQmmm!!
olaah
ResponderEliminarme encanto tu blog
ehh
espero qe le pongas mas cosas
para ver qe me puede zer util
pazate zaz
Olaaww!!
ResponderEliminarCαriiñoo boniittoo Bloogg! (:
rOlααtee vαα?¿
eeghtt! merecee unn 10 jαjα