miércoles, 31 de marzo de 2010

NOVELA HISTORICA...


La novela histórica fue muy exitosa en México entre 1868 y 1872, la Guerra de Reforma y la invasión Francesa afectaron a los mexicanos y los novelistas fueron los que mejor reaccionaron a la inquietud para ver que había pasado con la gente común y corriente. Dentro de la novela se mostraba historias de acontecimientos recientes. Así que no solo los historiadores representaron el pasado si no que también los novelistas y lo hicieron de una manera más entretenida y para un público más amplio.

 

Ignacio Manuel Altamirano publicó Clemencia en 1869 que se Desarrollaba durante los años de la intervención. Un año antes Vicente Riva Palacio había publicado Martín Garatusa, que recreaba el mundo de la Colonia en el siglo XVII. El gusto por la novela histórica se ha mantenido, así podemos ver que después de la Revolución se escribieron novelas que describían la que habían sido estos años para la población como la de Rafael F. Muñoz, ¡Vamos con Pancho Villa! o Los de abajo de Mariano Azuela.


En años más recientes Jorge Ibarguengöitia recreó la Independencia con Los pasos de López y Fernando del Paso escribió dos novelas históricas Palinuro de México en la cual aborda el Movimiento estudiantil de 1968 y Noticias del Imperio con una visión personal del Imperio de Maximiliano.

CARICATURA POLITICA DE CRITICA Y OPOSICION...


La caricatura ha sido desde la aparición de la prensa un elemento importantísimo para conocer, expresar y transmitir la opinión que un sector de la población tiene sobre sus gobernantes. No sólo ha servido para hacer una crítica, sino que también ha sido una válvula de escape por la cual la población expresa el descontento hacia el poder.

 

En México la tradición de la caricatura política existe desde la prensa de mediados del siglo XIX, en la que había caricaturas que criticaban mordazmente a Juárez.

 

Esta tradición continuó a lo largo de todo el Porfiriato y sigue presente en la prensa de nuestros días. Pues las caricaturas políticas sacan a la luz preocupaciones, críticas y necesidades de la sociedad por medio de la burla o la ironía.

CAMBIOS TERRITORIALES...

La Capitanía y al Imperio de Iturbide, se había separado de México. En 1824 se anexó definitivamente a nuestro país, después de un plebiscito en el cual la mayoría de la población optó por México y no por Guatemala. En el norte Texas, Nuevo México y California todavía eran parte del país. México tuvo una serie de cambios territoriales para llegar a ser lo que es hoy.

 

México comenzó a ser una nación en 1821 y abarcaba un territorio, pero la extensión que tenia el país no es la misma que en la actualidad, en sus inicios la frontera estaba después de Centroamérica, en 1823 el estado de Chiapas se había separado de México y para 1824 se anexo definitivamente, además en el norte de Texas y de Nuevo México California aun no era parte del país.

 

Los últimos cambios representaron para México una gran perdida de territorio y para E.U.A represento una gran expansión territorial. México enfrentaba graves problemas al iniciar su vida independiente mientras que E.U.A mostraba un gran desarrollo económico, avance en el sector industrial, un gobierno republicano y un gran aumento de población en parte por la inmigración europea.

ZAPATISTAS Y EL PLAN DE AYALA...


Emiliano Zapata apoyo en un principio a Madero porque el Plan de San Luis ofrecía la restitución de las tierras a los campesinos, Zapata no estuvo reacuerdo con al desmovilización de las tropas que se levantaron en apoyo al Plan de San Luis, pero una traición hizo que lo atacaran y no confío mas en el presidente, una comisión redacto el plan de Ayutla en el cual se insistían en las demandas de tierras.

 

Zapata luchaba por ellas desde antes del 20 de noviembre de 1910, por el despojo que habían sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los hacendados. Asistida por el profesos Otilio Montaño, una comisión redactó en Plan de Ayala, en el cual insistía en las demandas por la tierra.

 

Zapata, como ya se dijo, no estuvo de acuerdo con la desmovilización de las tropas que se levantaron en apoyo al Plan de San Luis y se negó a entregar armas. Madero lo convenció finalmente, pero por una traición hizo que lo atacaran y no confió mas en el presidente, todo por que no veía satisfechas sus demandas agrarias.

 

Zapata luchaba por ellas antes del 20 de Noviembre de 1910, por el despojo que habían sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los hacendados.

Entonces, asistida por el profesor Otilio Montaño, una comisión redacto el Plan de Ayala, en el cual insistía en las demandas por la tierra. El ejército Libertador del Sur desconoció al presidente Madero y siguió su lucha revolucionaria de manera independiente.

REBELIONES CONTRE EL GOB. MADERISTA...


No paso mucho tiempo para que distintos grupos identificados con el antiguo regimen afectados por las medidas democraticas del gobierno maderista se rebelarian contra el , y el primero fue Pascual Orozco y fue alludado por un grupo antimaderista ,levantandose en armas .

 

El general Bernardo Reyes, de gran prestigio en el Ejército, y quien se pensaba que podría haber sido el sucesor de Porfifio Díaz. Reyes fracasó y fue hecho prisionero y llevado a la cárcel militar de Santiago Tlatelolco. El brigadier Félix Díaz, sobrino de don Porfirio, quien se levantó en armas en Veracruz, fue derrotado por el general Joaquín Beltrán y condenado a la pena de muerte, pero Madero prefirió que lo condujeran a la penitenciaría del Distrito Mediante el Pacto de la Empacadora, un grupo antimaderista apoyó a Orozco para levantarse en armas.

 

 La campaña militar contra él llevó a la derrota al propio secretario de Guerra, el general Gónzalez Salas. Lo sucedió en general Victoriano Huerta, quien venció a Pascual Orozco en las batallas de Bachimba y Rellano.

EL ENSAYO DEMOCRATICO...


Francisco León de la Barra tuvo al misión de convocar a nuevas elecciones presidenciales y lograr que los rebeldes, depusieran sus armas para garantizar la paz social, algunos grupos se negaron entre ellos los zapatistas, y los maderista se dividieron por que esperaban que el candidato a la vicepresidencia fuera Francisco Vázquez Gómez. Madero arraso en las elecciones y ocupo la presidencia al finalizar 1911.


Madero estaba convencido de que el gobierno debía ser democrático por lo cual respeto al libertad de prensa a pesar de haber sido victima de burlas y de ataques especialmente en caricaturas y sátiras, un problema mayor se le presento a Madero con la presencia de el embajador de EUA Henry Lane Wilson quien ejerció presiones diplomáticas sobre todo cuando Madero decreto un impuesto de 3 centavos por barril de petróleo lo que le pareció excesivo y desde ahí se declaro su enemistad.

 

Francisco León de la Barra, como presidente interino, tuvo la misión de convocar a nuevas elecciones presidenciales y lograr que los rebeldes depusieran sus armas para garantizar la paz social. Los maderistas se dividieron porque esperaban que el candidato a la vicepresidenta fuera el doctor Francisco Vázquez Gómez, pero Madero prefirió a José María Pino Suárez. Madero arrasó en las elecciones y ocupó la Presidencia de la República al finalizar 1911.

 

En 1912 dio una prueba más de su respeto a las instituciones, con motivo de la elección de los diputados que integrarían XXVI Legislatura federal. Fueron elecciones por voto universal y directo a la Cámara tuvo una composición mixta con representantes de distintos partidos políticos, como el Constitucional Progresista (PCP), de filiación maderista, el Católico Nacional (PCN), el Liberal y el Popular Evolucionista, además de diputados independientes que no fueron postulados por partido alguno. En esa legislatura destacaron los debates entre los integrantes del llamado "cuadrilátero parlamentario", de oposición a Madero, contra sus partidarios, entre los que destacaban Luis Cabrera, Félix F. Palavicini yt Gustavo A. Madero

LA INSURRECCION MADERISTA...



La insurrección maderistaEn 1908, se publico una de las entrevistas más importantes en el territorio del continente americano, el publicador y responsable de esta fue un estadounidense de nombre James Creelman, este señor sostuvo una entrevista a Porfirio Díaz, en la que este anunciaba que no se volvería a presentar a buscar la presidencia o la reelección, para ese entonces el periodo presidencial se había cambiado de 4 a 6 años y se había establecido la vicepresidencia.

 

Francisco I. Madero era miembro de una acomodada familia de Coahuila, este mismo personaje fue publicador de un libro muy importante “La sucesión presidencial en 1910”, en el que se manifestaba todo tipo de absolutismo contra la reelección con frase celebre conocida por la mayoría de los mexicanos, “SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCION” pero en Mayo de 1911 Porfirio Diaz presento su renuncia y voluntariamente se exilio en Francia donde fallecio en el año de 1915.

 

Madero llego triunfante a la frontera el 6 de Mayo dia en que ocurrio un terremoto

DESIDENCIAS HUELGAS T REPRESION...


Los periodistas siempre fueron críticos ante las injusticias cometidas por las autoridades, pero más tardaban en publicarlas que en ir a parar a la cárcel de Belén, si eran de la Ciudad de México, o a las cárceles locales, ya que lo disponía el poder presidencial se repetía en los estados. De entre los periodistas críticos más distinguidos sobresale Daniel Cabrera, con El hijo de Ahuizote.












Más adelante comenzó a destacar Regeneración, de los hermanos Flores Magón; de ellos, Ricardo fue quien pasó más tiempo en prisión, pues fue recluido en la de San Juan de Ulúa, donde samente los hermanos Ricardo, Jesús y Enrique Flores Magón, en compañía del ingeniero Camilo Arriaga, Juan Sarabia y Antonio I. Villareal, formaron el nuevo Partido Liberal que en 1906 formuló un plan y un programa que planteaba un diagnóstico de la situación del país, y proponía un plan de acción.

 

Tiempo despues los hermanos Flores Magon en compañia del ingeniero Camilo Arriaga ,Juan Sarabia y Antonio Villareal, formaron el nuevo partido liberal , la influencia de este partido se sintio muy pronto en la huelga de 1906 que hicieron los mineros y sus lideres fueron enviados a prision ,por su parte los circulos de obreros catolicos bajo el influjo de la enciclica desarrollaron principios para una legislacion laboral justa.

LA PERMANENCIA DEL GRUPO EN EL PODER...


La reelección del presidente abarcó de hecho todas las esferas de los poderes federal y local, el propio presidente elaboraba con sus mas cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar los curules de las cámaras de diputados y senadores, el único contendiente de Porfirio Díaz fue don Nicolás Zúñiga y Miranda que no era tomado enserio y solo en Yucatán no hubo reelección.

 

 El propio presidente elaboraba, con sus más cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar los curules de las cámaras de Diputados y Senadores. Los gobiernos, jefes políticos y aun presidentes municipales permanecían en sus puestos si le eran útiles al sistema. Cada cuatro años había unas elecciones más formales que reales.

 

 Al final del primer gobierno de Díaz comenzó a destacar un grupo de profesionales que, a partir de 1884, colaboraron cada vez de manera más estrecha con el presidente, desde 1892 este grupo fue conocido como "los científicos" y era encabezado por José Yves Limatour. A dicho grupo pertenecían Justo Sierra, Francisco Bulnes, Pablo y Miguel Macedo, Rosendo Pineda y otros.

 

El otro costo fue político. La reelección indefinida del presidente abarcó de hecho todas las esferas de los poderes federal y local; esto inhibió cualquier asomo de democracia, ya que se cerraron las puertas a la ciudadanía. El propio presidente elaboraba, con sus más cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar los curules de las cámaras de los Diputados y Senadores. Los gobernadores, jefes políticos y aun presidentes municipales pertenecían en sus puestos si le eras útil al sistema.

EXITO ECONOMICO, COSTOS SOCIALES Y POLITICOS...
















La característica central del Porfiriato fue el desarrollo económico alcanzado por el país durante el ultimo tercio del siglo XIX y los primeros años del siglo XX ,superadas las luchas internas la reconstrucción económica de México fue un hecho ,la minería conoció un nuevo auge, ahora enfocada hacia la producción de metales para la industria; la agricultura se dirigió a los cultivos extensivos de productos de exportación como el algodón y el henequén también se enfoco en al producción de metales ,la agricultura se dirigió a los cultivos extensivos de productos , el mercado interno se intensifico aparir del crecimiento de la red ferroviaria.


Pero hubo dos elementos negativos en el progreso que se consolidaba en el país, la mala distribución de la riqueza y el estancamiento político. El auge económico porfiriano beneficio a las clases superiores integradas por hacendados, industriales y banqueros, muchas veces extranjeros, a costa de la explotación de campesinos, trabajadores mineros e industriales La ley de terrenos baldíos promulgada en 1883 con el propósito de que las tierras que no estuvieron produciendo no fueran vendidas ni a extranjeros ni a nacionales.

 

Al final del gobierno de Díaz se acercó a los 20 kilómetros; la hacienda pública fue reorganizada, para lo cual se buscó erradicar al fin algunos lastres coloniales, como las alcabalas o aduanas internas. El balance entre ingresos y egresos de la Federación alcanzó un superávit egreso de capital.

las contradicciones del porfiriato.


La historia de México registra con el nombre de Porfiriato de 1876 a 1911 por años que no estuvo en la presidencia la que ocupo el general Manuel González quien tenía la confianza de Porfirio Díaz.

 

Este personaje, que se había distinguido durante la guerra contra la Intervención francesa, se levantó contra Benito Juárez en 1872 con el Plan de la Noria, pero fracasó en su intento, luego hizo en contra del presidente Sebastián Lerdo de Tejada en 1876 con el plan de Tuxtepec y finalmente ocupó la Presidencia, de 1877 a 1880; pero a partir de que volvió a ser presidente en 1884, olvidó aquello por lo que había luchado. 

Porfirio Díaz fue reelegido siete veces lo que convirtió su gobierno en una dictadura o autocracia. Estableció un sistema de control que el dirigía desde la presidencia por medio de los gobernadores de los estados y no se podía hacer nada si no era indicado por el presidente.

 




También colocó una red de “jefes políticos” que se dedicaban a controlar a los presidentes municipales. Otra cosa que destacó mucho el gobierno de Porfirio Díaz fueron los 20 mil kilómetros de ferrocarril que construyo que conectaban al puerto de Veracruz con la capital.

ARQUITECTURA, MSICA, TEATRO Y CINE....














En la arquitectura el siglo XIX fue testigo del cambio de estilo Barroco al neoclásico, la inspiración clásica y racionalista contribuyo al abandono del pasado colonial, sin embargo los problemas que enfrento México en la primera parte del siglo impidieron que la arquitectura se desarrollara.

 


La música tuvo oportunidad de desarrollarse en México, por una parte seguía siendo importante para las familias acomodadas dar una educación, además era indispensable para animar celebraciones civiles y religiosas. Había verdaderos aficionados a los conciertos y pocos años después de la consumación de independencia, en 1825 se formó una sociedad filarmónica en México.

 

El teatro como las otras manifestaciones artísticas tuvo sus altibajos fue un espacio para celebrar con representaciones los triunfos de la libertad que creían vivir los mexicanos, el teatro gozo del interés de distinto tipo aunque a finales apareció un nuevo motivo de atracción.

 

El Cine que los hermanos Lumiere inventaron el proyector de cine, el tamaño natural de las imágenes impresiono al público, sin duda se trataba del espectáculo más revolucionario y a partir de ese momento se convirtió en un anuncio del nuevo siglo.

COSTUMBRISMO Y PAISAJISMO DE IMPUSIERON...


Es un genero característico del siglo XIX se conoce como costumbrismo por que el motivo principal es la descripción de las costumbres de la sociedad, ese genero se caracterizo con el ambiente del romanticismo.

El espíritu romántico le da mayor intensidad al propósito que anima el costumbrismo, además de las costumbres otro tema presente en el arte fue el paisaje .Al finalizar este siglo las figuras más notables dentro de la pintura serian Julio Ruelas, Saturnino Herràn, Joaquín Clausell y Gerardo Murillo.

 

El espíritu romántico le da mayor intensidad al propósito que anima al costumbrismo, de acercar a los espectadores o lectores a lo más concreto y específico de un tiempo y un lugar. El espíritu romántico le da mayor intensidad al propósito que anima al costumbrismo, de acercar a los espectadores o lectores a lo más concreto y específico de un tiempo y un lugar.


Las enseñanzas de Eugenio Landesio fructificaron en alumnos como Luis Coto, Salvador Murillo y en José María Velasco, en cuyas obras abundan los paisajes desde distintas perspectivas, pues de igual manera que mostró horizontes amplios del valle de México, también analizó fragmentos del paisaje con la mirada científica propia de su tiempo. 

PINTURA: EXTRANGERA Y MEXICANA...


En el campo de la pintura en el siglo XIX tuvo un tinte romántico algunas veces tomo formas clásicos, estilos mas libres. Más tarde comenzó el dominio del realismo del que tomaba interés por el paisaje.

 

Hubo manifestaciones artísticas valiosas como la pintura de José Francisco Rodríguez, se dio a conocer la litografía fue pronto un medio para que los tipos y las costumbres mexicanas dieran la vuelta al mundo. 

 

Hacia mediados de siglo se restableció la vida de la academia; el maestro Pelegrín Clavé, oriundo de Barcelona fue nombrado director de pintura y formó a sus discípulos en el clasismo que había estudiado en roma. Pinto sobre todo retratos, y sus alumnos pintaron temas bíblicos, históricos y paisajes.

 


Los que mas destacaron como su alumno fue: Santiago Rebull

CLASICOS, ROMANTICOS Y MODERNOS...





















Tres estilos de expresión artística igualmente ricos estuvieron presentes en el siglo XIX y en algunos momentos coexistieron. El primero de ellos se conoce como neoclásico pues recuperaban los modelos clásicos.

 

Este estilo inspiro a los hombres del siglo XVIII entusiasmados con el racionalismo y llegó a imperar cuando las academias de arte enseñaron los secretos del equilibrio de las formas y de la sobriedad de la de las líneas como recurso para mostrar el orden de la naturaleza. También se asoció muchas veces con las tendencia conservadores de escritores como Manuel Caprio o José Joaquín Pesado; aunque igualmente con Ignacio Ramírez, "El Nigromante", quien se identifica como liberal.

 

Por otro lado el romanticismo, externaban la afición por el color local y la expresión de los sentimientos.

Se trata de un movimiento presente en Europa desde principios del siglo XIX que encontró en las condiciones de vida de los países hispanoamericanos recién independizados, un  terreno fértil para florecer.

 

Durante las décadas, los acontecimientos mismos daban lugar a la exaltación y al pesimismo propio de los artistas románticos, por su lado el modernismo llego un poco más tarde, y se caracterizo por una apertura y libertad muy distinta de la del frío neoclasicismo y del arrebatado romanticismo.



Se acogían distintas novedades para ser expresadas en la literatura y el arte: fue un movimiento que apostaba el cambio estético y que, como todo lo moderno, se oponía ala tradición.

lunes, 15 de marzo de 2010

LITERATURA, CULTURA, HISTORIA Y ARTE



Las asociaciones culturales mexicanas del siglo XIX fueron herederas de las que se habían formado desde el siglo XVIII en el mundo occidental, siguiendo las pautas de la ilustración. En el México nacional algunos grupos de hombres educados también se dieron a la tarea de abrir nuevos espacios para fomentar y difundir las ciencias y las artes. 

Estas instituciones fueron muestra del interés por ampliar el conocimiento y la cultura. En muchas ocasiones los asociados eran personas experimentadas desde los tiempos de la colonia, tanto en México como en España, fue el caso del conde de la Cortina que participó en las más afamadas. Algunas veces promovidas por un grupo y otras con el apoyo del gobierno en turno.

 

En la literatura del siglo XIX se percibe fácilmente el propósito de los autores más notable por expresar lo nacional. Guillermo prieto, Manuel pyano, justo Sierra O´Reilly e Ignacio Manuel Altamirano escribieron novelas con tramas que se desarrollaban en el ambiente de México, en la ciudad o en la provincia, auque algunos modelos literarios provenian de europa.


La historia que se escribe en todo el siglo XIX tiene una condición semejante. Las preocupaciones políticas marcan la historia producida en la primera mitad, en la que los historiadores mas celebres fueron participantes directos o testigos, de la guerra de independencia. Servando teresa de Mier, Carlos María de Bustamante, Lorenzo de Zavala y Lucas Alaman.

 

El arte en general se convierte en un magnifico muestrario de las formas de vida en el mundo cambiante del siglo XIX en el caso de México el arte expone las inquietudes de muchos mexicanos por afianzar la nueva nación echando mano en la mayor parte de los casos de los estilos que estaban en boga en el mundo occidental.

 

UTILIZACION DE PERIODICOS Y FOLLETOS PARA LA POLITICA...


La imprenta fue el mejor vehiculo para difundir las ideas políticas desde los tiempos en que se desarrollaba la guerra de independencia. A la publicación de periódicos y folletos se debe la influencia de los pensamientos liberales y conservadores.

 

Entre los periódicos mas notables de los primeros tiempos están “el águila mexicana” y  “el sol” en los que participaron individuos como Lorenzo de Zavala y Lucas Alaman con el animo de convencer a los lectores de sus argumentos en defensa del federalismo o del centralismo de la republica. Mas adelante fueron fundamentales “el siglo XIX” y “el monitor republicano”. Ambos se publicaron en décadas a partir de 1841 y 1844. Otro periódico importante fue “el imparcial” fundado por  Rafael Reyes Spíndola, en 1896.

 

Las batallas eran entre liberales y conservadores, como entre católicos y protestantes, además de aparecer en los periódicos lo hicieron en la folletería. Hojas, volantes y publicaciones ocasionales de pocas páginas servían para dirigir la opinión de unos lectores que pasaban de mano en mano los impresos o los leían en voz alta a otros oyentes, consiguiendo interesarlos en sus temas por el ingenio de sus títulos y su lenguaje.

 

José Joaquín Fernández de Lizardi, conocido como “el pensador mexicano”  y autor de “el periquillo sarniento”. Cuando el régimen de Porfirio Díaz se consolido en la última parte del siglo, la prensa que criticaba su gobierno fue perseguida; aunque los periodistas sufrieron cárcel en repetidas ocasiones, no se lograron  acallar totalmente las expresiones que expresaban.

BANDOLERISMO


Un bandolero, (tambien llamado bandido, encartado, salteador, poscrito o forajido) era un hombre armado que se dedicaba al robo y al pillaje, y más raramente al contrabando y al secuestro. Por lo general, asaltaban a los viajeros en los caminos peligrosos de las montañas. No solian actuar en solitario, sino organizados en cuadrillas. Su equibalente en el mar es la llamada pirateria o bandolerismo.






Se trata de medidas legislativas y judiciales que perseguían la pobreza en lugar de trabajar para eliminarla. Esto contribuía a que muchos individuos vivieran una marginación social que, según algunos estudiosos, está ligada con la existencia del bandolerismo. Sin embargo, las investigaciones muestran que la delincuencia no necesariamente se explica por la pobreza pues en el siglo XIX abundan los ejemplos de miembros de las clases acomodadas vinculados con el bandolerismo. Militares y políticos se aliaron a quienes les brindaban su apoyo para controlar a los habitantes de una región o para garantizar el mercado y el comercio de una determinada zona del país.

 



Los bandidos obtenían ganancias por medio de asaltos, plagios y raptos, y solo en la medida en que se fueron endureciendo los castigos pudo erradicarse su actividad. Durante décadas el gobierno fue incapaz de someter el bandolerismo, cuyo origen se veía en la incapacidad de los gobiernos locales  por ejercer un dominio real en sus territorios; aunque también es cierto que esos gobiernos carecían de fuerzas militares y cívicas por el temor de que se echara mano de esos cuerpos para levantamientos y motines. Además el sistema de justicia funcionaba muy mal y no había respeto a las autoridades.

DIVERSIONES.. SIRVIENTES..PEONES..ARTESANOS Y OBREROS


Con lo nuevos gobiernos no faltaban las celebraciones de carácter cívico que incluían desfiles y festejos. Por la otra, había una larga lista de celebraciones religiosas que abarcaban los oficios de rigor, como la semana santa, el día de muertos y la noche buena, por ejemplo, a los que se agregaban peregrinaciones y ferias relacionadas con la veneración de algún santo.Después de 1830, los restaurantes y los cafés se sumaron a las tertulias junto con los juegos de cartas, la temporada de opera, los toros, el circo y las peleas de gallos, eran excelentes motivos de reunión. 

 

Las actividades teatrales se le encargaron al ayuntamiento de la ciudad de México y  la asistencia siguió revelando que no era lo mismo pertenecer a la elite que formar parte de otros grupos sociales.

 

Sirvientes y peones; artesanos y obreros.

 

Si a final del virreinato los peninsulares formaban la parte más encumbrada y pequeña de la pirámide social, seguidas por criollos, mestizos y mayordomos de fincas y al final, por los peones y jornaleros, después de la independencia las elites estaban constituidas por políticos, militares e intelectuales; en el  grupo medio se ubicaban los artesanos, comerciantes y propietarios de talleres, y en los estratos inferiores, muy próximos a la miseria, estaban albañiles, tocineros, porteros, conductores de carros de basura, empedradores de calles, etc.

 

En el campo la sociedad también estaba dividida en estratos. Hasta arriba se encontraban grandes comerciantes, rancheros, arrendatarios de haciendas y administradores; mas abajo tenderos, después artesanos y trabajadores de minas y arrieros, y en la parte inferior indígenas.

viernes, 12 de marzo de 2010

CAMPO O CIUDAD ¿CUAL ES LA DIFERENCIA?


Una de las grandes diferencias en los mexicanos durante esta época tenia que ver con el lugar en que Vivian, la mayoría de la población era rural para los años del siglo XIX, casi 7 millones de mexicanos Vivian en el campo, mientras que solo 2 millones lo hacían en la ciudad, de estos, 600 mil habitaban en ciudades como la de México, Guadalajara, puebla y Guanajuato, en las que se encontraba la industria.

 

Un ejemplo de lo que la enorme dispersión de lo habitantes significaba para los propósitos del gobierno que pretendía hacer llegar la instrucción a todas partes era lo que sucedía con la población indígena, los pueblos de indios desde antes de la independencia se habían visto obligados por las disposiciones del las cortes españolas a dar una porte a los ayuntamientos con lo que reunían en las cajas de comunidad, en lugar de pagar a sus maestros de escuelas, el municipio dispuso de esos fondos descuidando la instrucción de los indígenas para da preferencia a la de mestizos y blancos que Vivian en pueblos más grandes o en cabeceras municipales.

 

La falta de oportunidad para recibir instrucción es solo una muestra del abandono en que vivió una inmensa cantidad de la población mexicana. Si a esto se agrega que 80% de los habitantes se dedicaba a la agricultura, puede comprenderse que sus condiciones de vida eran bastante precarias pues muchos de lo trabajadores del campo sufrían de explotación en haciendas y ranchos.

jueves, 11 de marzo de 2010

LA POBLACION Y SU DISTRIBUCION EN EL TERRITORIO












El crecimiento de la población durante las primeras décadas de la vida nacional fue lento pero alcanzo la cifra de 7 millones al llegar la mitad del siglo. Su distribución fue desigual. Se concentraba principalmente en la zona central, y en algunas regiones formadas en torno a las viejas ciudades coloniales como puebla, Guadalajara y Veracruz, regiones donde la agricultura y las manufacturas eran prosperas. Otros sitios que atrajeron población fueron los del norte, en la laguna, donde se incrementaron cultivos como el de algodón para satisfacer la industria textil

El desplazamiento de la población por distinto motivos se dio sobre todo hacia las ciudades, algunos iban en busca de seguridad, otros de trabajo. La que más creció fue la ciudad de México. Pero también se movieron los habitantes del campo hacia las haciendas y los ranchos. Allí se concentro un importante número de población.


En el norte también capto población el sistema regional integrado x monterrey que alcanzaba san Luis Potosí, chihuahua, matamoros y Reinosa. El pacifico norte y el golfo de México permanecieron como regiones de pocos habitantes; en cambio en Oaxaca si aumento.


martes, 23 de febrero de 2010

LAS NORMAS DE LA IGLESIA...


Uno de los cambios más notables  fue la separación entre la organización y las normas que provenían de la iglesia y los comportamientos liberales.

La constitución de 1824, inspirada en los principios del plan de iguala que eran UNIÓN, INDEPENDENCIA Y RELIGIÓN, este estableció que la religión era católica, apostólica y romana.

 Ambas situaciones tenían que ver con las ideas ilustradas difundidas en el siglo XVIII y con las del liberalismo que tomaron fuerza en el siglo XIX. En estos tiempos la iglesia se consideraba dogmática y contraria a las aspiraciones liberales.

En 1857 el liberalismo tuvo un gran avance del liberalismo en México.

 La afirmación del poder civil sobre el eclesiástico seria definitiva para lograr la secularización de la sociedad, es decir, su desenvolvimiento de a cuerdo con la propia racionalidad de los individuos y al margen de los dictados de la iglesia.

 La afirmación del poder civil sobre el eclesiástico seria definitiva para lograr la secularización de la sociedad.

martes, 9 de febrero de 2010

MEDIOS DE COMUNICACION Y TRANSPORTE...


Los medios de comunicación en México también quedaron en manos de la iniciativa privada, a partir de la década de 1990. Anteriormente fueron operados por compañías paraestatales, como Teléfonos de México y Telégrafos de México. El Servicio Postal Mexicano sigue en manos del Estado. En lo que respecta a la televisión, existió el Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisión), aunque desde el inicio los particulares tuvieron derecho a concesiones. En la actualidad, existen dos empresas televisivas privadas que acaparan la mayor parte del mercado (Televisa y TV Azteca). El gobierno federal opera el Canal 22 de CONACULTA y Canal 11; este último, a través del Instituto Politécnico Nacional. Asimismo, los estados tienen la facultad de operar televisoras a través de organismos descentralizados creados para tal fin. En México existen 733 canales de televisión, algunos de ellos con cobertura nacional.

La mayor parte de la red de ferrocarriles sirve en la actualidad para el transporte de mercancías. Tras la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México, la empresa paraestatal formada tras la nacionalización de este sistema de transporte con el propósito de operar y mantener la red ferroviaria.

MINERÍA, AGRICULTURA E INDUSTRIA...


La minería era la actividad más productiva para el país, pero después de las guerras fue muy difícil sacar esos metales del subsuelo pues no se tenía la maquinaria necesaria.

 

Además de que se exigiera sacar oro y plata de igual manera se exigiría extraer cobre, mercurio, plomo y zinc.

 

Por parte de la agricultura esto tiene que ver con las zonas de cultivo, pues la gente que trabajaba las tierras discutía continuamente con los dueños de las mismas, pues estos no se decidían ni estaban de acuerdo en que era lo que iban a sembrar en esa tierra…


 






Por ultimo en la parte de la industria la que más prosperó fue la textil puesto que de 1830 a 1879 cambió sus modos de husos y telares a maquinaria.